Factura con complemento carta porte

Nuevos requisitos de la carta porte para los envíos a México

A finales de año, entrarán en vigor las nuevas regulaciones de México para los envíos que viajan a través del país, lo que añade más requisitos y documentos para cualquier persona que envíe mercancías a través del país. Estas nuevas regulaciones del Servicio de Administración Tributaria (SAT) son un intento de ayudar a reducir el robo de carga y el movimiento de mercancías de contrabando a través de México. De acuerdo con Freightwaves, el 1 de diciembre el SAT comenzará la aplicación de prueba sin responsabilidad de la información de la guía aérea, y oficialmente estará en plena aplicación el 1 de enero de 2022.

Parte de este requisito del SAT es que las entidades que envíen mercancías a través de México modifiquen sus facturas electrónicas con un suplemento de conocimiento de embarque (BOL). Los cargadores, transportistas, etc., corren el riesgo de ser multados con hasta 4.500 dólares si no tienen la documentación correcta. Algunos de estos nuevos requisitos del BOL incluyen: tipo de transporte (nacional/internacional), distancia del viaje, cantidad y descripción de la mercancía, código de la tarifa aduanera, tipo de embalaje, códigos de mercancías y materiales peligrosos, nombre del propietario del vehículo, nombre y domicilio del operador, y ubicaciones detalladas correspondientes al origen y al destino.

Carta porte en español

A partir del 1 de diciembre, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México iniciará la aplicación a prueba sin responsabilidad de la información de la guía aérea, Carta Porte, y el 1 de enero de 2022 iniciará la aplicación plena. El SAT exigirá a todas las entidades que envíen mercancías a través de México que modifiquen sus facturas electrónicas -conocidas como CFDI- con el complemento de Carta Porte.

El nuevo complemento afectará a todos los contribuyentes que transporten bienes y mercancías en territorio mexicano por vía terrestre, marítima, aérea o por tren o carreteras federales. El SAT ha comunicado que sin importar quién emita la «carta porte» todos los sujetos que participen en el traslado de mercancías serán responsables del correcto reporte de información.

El SAT ha hecho un anuncio a través del portal en el que señala que su objetivo es «generar un CFDI con el complemento Carta Porte para relacionar los bienes o mercancías con los lugares de origen, puntos intermedios y destinos, así como referencias al método de transporte; ya sea por vía terrestre (carreteras federales, ferrocarriles), aérea, marítima o fluvial, y también incluirá el traslado de hidrocarburos y petrolíferos».

Qué es la carta porte

La regulación del Complemento de Carta de Porte tiene como objetivo reducir el robo de carga y el contrabando en México, debido a las pérdidas de 7.000 millones de dólares al año por impuestos no cobrados de mercancías falsificadas. Sin embargo, planteó discusiones sobre los plazos, ya que entró en vigor el 1 de diciembre.

Aunque el nuevo proyecto de ley del Servicio de Administración Tributaria (SAT), también conocido como suplemento de la Carta Porte, ha establecido nuevos requisitos aduaneros para los envíos en el país como medida para recuperar los ingresos fiscales perdidos, las autoridades comerciales mexicanas discutieron la necesidad de ampliar la fecha de vencimiento para permitir que los operadores transfronterizos se adapten a las nuevas regulaciones.

«Nos preocupa el poco tiempo que queda para el inicio obligatorio de esta disposición. Hacemos un llamado para que se considere la ampliación del plazo para la entrada en vigor de este complemento sólo por el tiempo estrictamente necesario para resolver algunos aspectos técnicos pendientes», dijo José Abugaber, presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (CONCAMIN), en noviembre.

La petición fue alentada principalmente por la CONCAMIN, ya que representa a más de 50 cámaras industriales de diferentes sectores en México, al tiempo que apoyó las iniciativas políticas que garantizan que la prórroga también beneficie a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que aún no están familiarizadas con el nuevo proyecto de ley.

Carta porte méxico

Independientemente de que dichas mercancías viajen por tierra, ferrocarril, aire o mar, ya sea con vehículos propios o de una empresa de transporte, las entidades que envíen mercancías por el país tendrán que modificar sus facturas electrónicas («CFDI») para incluir los requisitos establecidos el 3 de mayo de 2021 por el Servicio de Administración Tributaria («SAT»).

De acuerdo con el Complemento de Conocimiento de Embarque, los requisitos que deben agregarse en las facturas electrónicas son: (i) tipo de transporte (nacional/internacional), (ii) ubicaciones detalladas correspondientes a origen y destino, (iii) distancia del viaje, (iv) domicilios relevantes, (v) la cantidad y descripción de las mercancías, (vi) número de identificación del vehículo, (vii) nombre y domicilio del operador, y (viii) nombre del propietario del vehículo, entre otros.

La falta de cumplimiento de los requisitos mencionados puede dar lugar a sanciones, y las autoridades también podrían considerar que el CFDI correspondiente no es deducible/acreditable para efectos del impuesto sobre la renta/valor agregado.